Mostrando entradas con la etiqueta Extracto de libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extracto de libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2010

Felicidad Condicional

Ese sentimiento de satisfacción, bienestar, placidez, tranquilidad y seguridad, que hemos conocido con el nombre de felicidad y, que se disfrutaba en el presente; en el mundo moderno y post moderno ha adquirido una fuerza determinante para justificar el consumismo reinante, reduciéndole siempre a un estado futuro que debemos alcanzar, mediante la posesión de bienes materiales. Tal como lo establece el Diccionario de la Lengua Española, al definir la felicidad como el estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien. (No hay que olvidar quiénes son los que tienen injerencia para establecer y definir conceptos, bajo el nombre de una institución referencial para todos los hispanos hablantes).

Además, de acuerdo con el sociólogo polaco Zigmunt Bauman, la felicidad – en la modernidad - se ha transformado de aspiración ilustrada para el conjunto del género humano en deseo individual. Y en una búsqueda activa más que en una circunstancia estable, porque si la felicidad puede ser un estado, solo puede ser un estado de excitación espoleado por la insatisfacción.

Es decir, la felicidad ha quedado delimitada a un estado individual, inestable y futuro que lo determina la posesión de bienes materiales y que por tanto, al ser reducida a cuestiones externas al alma (como desde hace siglos lo mencionaba Aristóteles), es esporádica; y, precisamente por esas características, en la modernidad y en la postmodernidad, se requiere que sea el objetivo a buscar constantemente, en donde no importa cuánto cueste (tanto en esfuerzo como económicamente) o cuánto nos embarguemos, lo importante es la posesión del bien para sentirnos felices unas horas, luego de las cuales deviene la insatisfacción y por ende nuestras mentes vuelven a concebir un nuevo objetivo - bien que buscar para ser felices. Estos bienes no necesariamente son cosas u objetos, únicamente palpables o sin vida, pueden ser personas, estudios, trabajos, cargos, reconocimientos externos de otros, etc. Es decir, en el mundo moderno y post moderno, la felicidad ha estado condicionada, razón por la cual mucha gente vive en estado de insatisfacción, ya que la innumerable cantidad de cosas que diariamente salen al mercado, nos hace querer buscar más y más, no como una aspiración personal de superación que vaya en contra del conformismo, la cual a mi juicio estaría bien, sino como una mera posesión, que no se sabe muy claramente para qué se necesita, pero aún así, hay que obtenerla. Olvidándonos que la felicidad no es la que está reducida únicamente a lo material. Sino que tal como lo indicaba al inicio es un sentimiento duradero de satisfacción, bienestar, placidez, tranquilidad y seguridad, que se vive en el presente, que proviene de nuestro interior y que nos permite disfrutar lo que somos e incluso lo que tenemos.

Sobre este particular, les dejo otra reflexión del libro Del Peregrino Loco, que ya he estado citando en este blog.

______________________________________

Felicidad Condicional

Autor: Grian

Del libro: El Peregrino loco.

Aquella joven peregrina parecía sentirse a gusto en compañía del peregrino loco, con el cual conversaba largamente durante las jornadas.

- Seré feliz el día en que me pueda comprar una casa - le dijo la joven un día -, con unos amplios ventanales y una terraza sobre el mar; y una buhardilla forrada en madera donde leer las tardes de lluvia…

-¿Y por qué no eres feliz ya? – le interrumpió el peregrino loco.

La muchacha no esperaba aquella pregunta.

- ¿Porqué motivo tendría que ser feliz ya?- preguntó.

- ¿Acaso dice en alguna parte que hay que tener un motivo para ser feliz? – preguntó a su vez el loco.

La joven guardó silencio mientras reflexionaba.

-No, supongo que no - dijo al fin -. Pero se supone que todo el mundo debe tener un sueño que, cuando se cumple, le hace sentirse inmensamente feliz, ¿No?

-Sí. Eso hace la mayoría – reconoció el peregrino loco -. Pero, de este modo, lo único que hacen es hipotecar su felicidad, condicionarla al hecho de que se haga realidad este o aquel deseo. Y si el deseo no se hace realidad, entonces caen en el lado opuesto y se sienten tremendamente desdichados.

- Bueno – aceptó la muchacha sin mucho convencimiento - , es una manera de ver las cosas.

- No, no es sólo una manera de ver las cosas levantó la voz el loco como si en ello le fuera su demencial prestigio - . La gente se pasa la vida persiguiendo deseos y diciéndose que serán felices cuando los alcancen; sólo para conseguirlos, ser felices dos días y buscarse un nuevo deseo con el cual poner la felicidad a otros dos o tres años vista. Se comportan como el burro detrás de la zanahoria, siempre corriendo detrás de sus sueños para no ser felices nunca.

- Sí. Puede que tengas razón – admitió la joven sin demasiado énfasis.

- ¡Claro que tengo razón! – Levantó la voz aún más el loco - ¿Cómo espera ser feliz la gente si le ponen condiciones a su felicidad?

La muchacha parecía divertida con el estallido de su extraño compañero, pero no respondió. - - agregó en tono burlón, imitando las expresiones de la gente – Así, establecen su propio programa mental para ser desdichados. Siempre ponen la felicidad lejos de ellos, en el futuro, nunca en el presente. ¡Y luego se quejan de lo ingrata que es la vida! La peregrina se detuvo, con una sonrisa maliciosa en los labios, y le dijo en voz baja al peregrino loco:

- Oye, ¿Con quién estás enfadado?

El loco la miró como aturdido por unos instantes y, luego, en voz baja, como contándole un secreto, le contestó:

- Estoy enfadado con la estupidez humana.

miércoles, 21 de abril de 2010

Locos

Recordando algunos de los cuentos del libro El Peregrino Loco, antes citado en este blog y, mientras reflexionaba sobre las entradas de este blog en las que expreso mi inconformidad con ciertas cosas, me acordé del cuento intitulado Locos, el cual plasma de manera breve, como en ocasiones la inconformidad a nivel individual y colectivo, se vuelve como un mecanismo de toma de conciencia.

Por ello, ahora publico el texto de dicho escrito y como indicaba en el cuento citado previamente, llamado La Locura, reitero la necesidad de que existan más locos en este mundo, aún cuando ambos cuentos son escritos en contextos diferentes.

_________________________ O _________________________

Locos

Del libro: El Peregrino Loco.

Escrito por Grian.

Estamos locos – le dijo el peregrino al peregrino loco.

_Si. Estamos todos locos – Le respondió éste.

Y mostrando una enorme sonrisa, agregó:

_ Pero, al menos nosotros lo sabemos.

En el Camino de Santiago, no pasan muchos días antes de que uno se dé cuenta de que algo no va bien en su cabeza cuando decide asumir libre y voluntariamente tanta inconformidad y sufrimiento. Pero la incomodidad y el sufrimiento hacen que uno despierte del letargo en el que vive sumergido en su monótona vida cotidiana.

En el Sendero del Espíritu, la clave de todo progreso se halla en la toma de conciencia , en ser conscientes de lo que sucede dentro y fuera de nosotros, dado que el requisito previo a cualquier intento de morara o avance es la constatación de las propias deficiencias.

Del mismo modo, más allá del ámbito personal, no habrá ocasiones viables y profundas de cambio en la atmósfera anímica de una sociedad mientras un número suficiente de sus miembros no tome conciencia de los muchos absurdos que hay en sus fundamentos como colectividad.

jueves, 18 de febrero de 2010

La Locura

Una amiga a quien aprecio mucho me prestó un libro intitulado El Peregrino Loco, cuyo autor es Grian. Es una pequeña obra con cuentos cortos que hacen reflexionar sobre aquellas cosas, ajenas a lo material que realmente le dan sentido a la vida. Uno de los cuentos se llama la locura, el cual comparto porque me parece que en este mundo debería haber más locos – de acuerdo al significado del cuento y no como los locos que gobiernan Panamá – para que las acciones de las personas tengan un matiz diferente. A continuación les transcribo el cuento denominado La Locura, del precitado libro.

¿Cómo fue que te volviste loco? Le pregunté en cierta ocasión al peregrino loco. Pero, en su locura, no me contestó.

Me miró desde el fondo abismal de su espíritu, como agradeciendo la pregunta y se alejó por su camino como había llegado, calladamente.

Le seguí en la distancia, respetando su soledad y su silencio obstinado hasta que, al fin, el viento me trajo su voz en un susurro.

“Me volví loco cuando comprendí que tenía que amar hasta la locura, cuando supe que el amor no admite medias tintas, ni acepta amantes tibios.

Perdí el juicio cuando me negué a matar los retoños del amor en mi pecho, cuando me enfrenté al mundo por defender mi derecho a amar, aún a sabiendas de que ni siquiera mis amigos me comprenderían.

Me volví loco cuando toda la gente me trató de loco, por querer amar según el amor y no según sus creencias sobre el amor. Nadie es loco para si mismo, sino sólo para los que dictaminan los límites entre la cordura y la locura.

Me volví loco por amor. Y desde entonces recorro los caminos, llevando mi delirio contagioso a los cuerdos desesperanzados y a los sensatos de mirada apagada que se atreven a hablar conmigo, esperando el día en que todos comprendan que los locos son ellos, por ser peces y no atreverse a nadar por ser aves y no atreverse a volar”.

El peregrino loco calló y el silencio me devolvió el eco de su voz quebrada en la distancia.

Luego, sin volver la vista atrás, siguió caminando en su soledad, como si su confesión no hubiera tenido lugar, como si nunca me hubiera revelado nada.

Me senté en una piedra junto al polvoriento camino y ocultando mi rostro con las manos, me eché a llorar.