Mostrando entradas con la etiqueta Grupos vulnerables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupos vulnerables. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de diciembre de 2018

La violencia contra la mujer, siempre se justifica


¡Si no abres la puerta, la abro yo! ¡Muévete! Deja que te agarre. Gritó Ricardo tantas veces como pudo, mientras golpeaba con una fuerza bestial la plancha de madera con seguro y doble picaporte que le separaba de Anita.
Del otro lado de la puerta, se encontraba ella, con los ojos hinchados como melones, con la piel trémula, el corazón que caminaba a grandes prisas y con una oración del divino niño, aferrada a la mano.
Luego de una hora de zozobra, hubo un silencio sepulcral. Anita giró la cerradura con la suavidad de una seda y horrorizada observó los añicos en que había quedado la primera plancha de plywood de la puerta de su recámara. Mientras sus lágrimas brotaban, porque sabía que pudo ser ella, vio el cuerpo del verdugo tirado en el suelo, con un profundo olor etílico.
Anita partió al trabajo de su madre para contarle lo que había ocurrido esta vez. Indignada y resignada por lo sucedido, dijo: el alcohol lo vuelve loco, pero es tu hermano.
_________________
Este micro relato fue

lunes, 25 de noviembre de 2013

Ley que tipifica el femicidio en Panamá: Avance jurídico en materia de prevención de la violencia contra las mujeres


El 24 de octubre de 2013, la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá aprobó  la Ley No. 82, mediante la cual “se adoptan medidas de prevención contra la violencia en las mujeres y se reforma el Código Penal para tipificar el femicidio y sancionar los hechos de violencia contra la mujer”.
Esta Ley es resultado de un esfuerzo conjunto de agrupaciones de mujeres,  quienes por más de una década, han abogado porque los hechos de violencia hacia las mujeres, siendo el femicidio el hecho más fatal de estos, sean visibilizados en el ordenamiento jurídico, para que así desde el Estado se puedan encaminar políticas públicas mucho más funcionales para prevenir y  erradicar la violencia hacia las mujeres.
Entre los aspectos fundamentales, que  representan avances de esta Ley respecto de las disposiciones que se encontraban dispersas en diferentes normas, para el mismo fin, se encuentran las siguientes:
ü  El objetivo de la Ley es el de  garantizar el derecho de las mujeres a una  vida libre de violencia;  proteger los derechos de las mujeres víctimas de violencia por razón de su condición de mujer; y, prevenir y sancionar todas las formas de violencia en  contra de las mujeres, en cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado.  De allí que la Ley sea una normativa integral que contempla tanto disposiciones sancionadoras como preventivas e involucra a todo el engranaje estatal a luchar contra la violencia hacia la mujer.
ü  Por primera vez se contempla la figura del femicidio en el ordenamiento jurídico, y se define como el hecho  de causar la muerte a una mujer basada en la pertenencia al sexo femenino, por causa de la discriminación o cualquier otra forma de violencia. Tal hecho delictivo es penado con sanción de 25 a 30 años de prisión.
ü  La Ley  protege a la mujer, inclusive de los hechos que con anterioridad han sido amparados por los usos y costumbres, estableciendo que no podrán invocarse costumbres o tradiciones  culturales o religiosas como excluyente de culpabilidad para perpetrar, infligir, consentir, promover, instigar o tolerar la violencia contra las mujeres.
ü  La Ley define de forma pormenorizada los distintos tipos de violencia hacia la mujer, siendo estos la violencia: contra la libertad reproductiva,  docente  y educativa, en los servicios de salud públicos y privados, en el ámbito comunitario, física, institucional, laboral y salarial, mediática, obstétrica, patrimonial y económica, política, sicológica, sexual, y simbólica.
ü  Se establece de forma específica las responsabilidades en materia civil que deben asumir los agresores, así como una serie de obligaciones, para ayudar a la víctima a recuperarse de forma integral.
En efecto, la Ley 82 de 2013, representa un gran avance en materia de prevención de la violencia hacia las mujeres, ya que recoge  disposiciones jurídicas que conminan al Estado a asumir una política integral en materia de la prevención y sanción de los hechos de violencia que atenten contra la mujer.

Sin embargo, esta Ley debe ser acompañada de una política de Estado que permita su cabal cumpliendo. En esa política, todos y todas debemos participar para contribuir, desde el lugar en el que nos encontremos a combatir la violencia contra las mujeres. Es tarea de todos y de todas.

viernes, 8 de marzo de 2013

Ser mujer en el Siglo XXI


Reflexionar sobre qué es ser mujer en el siglo XXI implica una mezcla de alegrías, tristezas y también de deseos. Esta mezcla permite que podamos oscilar desde los sentimientos más sublimes que alegran el corazón, hasta aquellos que retuercen el hígado por las injusticias que aún, en esta era de tantos avances, se siguen dando.
Un día como hoy  es motivo de alegrías, porque en algunas partes del mundo, gracias a la lucha que por décadas hicieron mujeres valientes y que lograron revolucionar su época histórica, dando incluso su libertad personal y su vida porque las mujeres tuvieran una participación activa en el mundo social, político y económico, hoy muchas mujeres tenemos la posibilidad de aspirar a educarnos en cualquier profesión, a tener un trabajo remunerado, a aspirar a cargos públicos, a vestirnos de la forma que deseamos, a elegir a nuestros gobernantes y a ser elegidas como tales, y a un sin número de derechos que antes, hace poco, muy poco, no podíamos disfrutar.
También en una fecha como hoy, del corazón evocan tristezas, porque,

martes, 3 de julio de 2012

Los piropos son groseros e irrespetuosos.



Amigos y amigas del blog, a continuación les dejo un enlace en el que sale publicado una interesante entrevista intitulada Los piropos son groseros e irrespetuosos, realizada a la maestra Nelva Reyes Barahona, mi madre, quien ha dedicado gran parte de su vida a la lucha por la equidad de género.

Dicha entrevista fue realizada por la redacción de la revista electrónica El Guayacán, el 24 de enero de 2012, y en ella, Nelva Reyes comparte parte de su experiencia y de su visión sobre el tema relativo a la violencia y a la discriminación que siguen viviendo las mujeres por razón de su sexo.

 http://beta.elguayacan.com.pa/actualidad/los-piropos-son-groseros-e-irrespetuosos/texto/81#comments

Vale la pena leerla.

Saludos.

martes, 1 de mayo de 2012

Adultos mayores: excluidos sociales.


Antes de leer el contenido de esta entrada, les pido un favor: tómense 10 segundos para contestarse la siguiente pregunta: ¿qué sería del mundo sin los ancianos? Y piensen, por favor, en los viejos y en las viejas que tienen gran cercanía con ustedes.
Una vez transcurrido este tiempo, pueden – si así lo desean – adentrarse a las letras que expresan el resultado de mi reflexión sobre tal cuestionamiento.
La primera imagen que me viene a la cabeza, es la de mi abuela, pues tal vez será la adulta mayor de mayor significancia en mi vida, en este momento. Y al pensar en ella, simple y sencillamente no podría imaginar siquiera el hecho de que por causa de su avanzada edad, la excluyesen de las actividades y de los planes que desde siempre ha realizado. No puedo concebir mi vida sin ella, sin sus enseñanzas, sin su realidad, sin su sabiduría.
Inmediatamente después pienso en un contexto más macro y no puedo evitar pensar que si hoy día este mundo está al revés, seguramente sin ancianos la historia no tendría ni pies ni cabeza. ¿Por qué? Porque al final de cuentas es la juventud acumulada en nuestros adultos mayores la que permite que tengamos un balance entre