Mostrando entradas con la etiqueta Derecho y Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho y Política. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de diciembre de 2018

La violencia contra la mujer, siempre se justifica


¡Si no abres la puerta, la abro yo! ¡Muévete! Deja que te agarre. Gritó Ricardo tantas veces como pudo, mientras golpeaba con una fuerza bestial la plancha de madera con seguro y doble picaporte que le separaba de Anita.
Del otro lado de la puerta, se encontraba ella, con los ojos hinchados como melones, con la piel trémula, el corazón que caminaba a grandes prisas y con una oración del divino niño, aferrada a la mano.
Luego de una hora de zozobra, hubo un silencio sepulcral. Anita giró la cerradura con la suavidad de una seda y horrorizada observó los añicos en que había quedado la primera plancha de plywood de la puerta de su recámara. Mientras sus lágrimas brotaban, porque sabía que pudo ser ella, vio el cuerpo del verdugo tirado en el suelo, con un profundo olor etílico.
Anita partió al trabajo de su madre para contarle lo que había ocurrido esta vez. Indignada y resignada por lo sucedido, dijo: el alcohol lo vuelve loco, pero es tu hermano.
_________________
Este micro relato fue

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Exclusión social y ausencia de los Derechos Humanos de las personas trans en Panamá

En mis clases de posgrado muchas veces leí un tema apasionante, que hasta hace unos días viví realmente de cerca, con una experiencia que trasciende toda teoría.

Varios autores afirman que bajo la dinámica de poder en la que vivimos, encontramos dos mundos: el mundo de la universal inclusión y el mundo de la universal exclusión.

En palabras simples y de forma muy general, porque el tema tiene varias aristas y da para mucho, esto consiste en que los detentadores del poder, han polarizado el mundo en dos lados o polos. En uno se encuentran los incluidos, es decir, aquellos que van cónsonos con el sistema de poder que les rige, los que no disienten, los que no atentan con dicho poder y los que siguen al Derecho, el cual es el instrumento perfecto de expresión de dicho poder, mediante el cual se definen algunas conductas consideradas como las únicas válidas y obviando una infinidad de conductas humanas, que simplemente el Derecho no puede contemplar, porque sería imposible abarcarlas todas.

Este mundo solo se ve así mismo, y contempla las únicas posibilidades dentro de las cuales deben comportarse los individuos,  creando así, otro mundo u  otro polo: el mundo de la universal exclusión. En él, están todos aquellos que...

viernes, 21 de noviembre de 2014

¿Por qué asistir a la concentración "Alto a la corrupción y la impunidad" en Panamá?

Porque como dice la canción, es mi bandera, la que a diario mancillan y vulneran.

Porque amo a mi país.

Porque me duele lo injusto y lo sucio que pase en él.

Porque me indigna el vergonzoso desfile de millones de dólares, de lo que se sabe y de lo que no se sabe, que un par de gobernantes corruptos, se han robado del patrimonio del Estado, que de hecho también me pertenece, en beneficio de ellos y en perjuicio de miles de panameños que siguen y seguimos viviendo entre la pobreza y la pobreza extrema.

Porque comprendo que la corrupción es una de las principales razones por las cuales Panamá vive sumido en una absoluta desigualdad social y en un retraso en todos los niveles: políticos, culturales, ambientales y sociales.

Porque soy ciudadana y...

miércoles, 24 de septiembre de 2014

¿Nuestras creencias o el interés general? Seguimos reflexionando sobre el proyecto de Ley 61.

Como creyente en una Fuerza Creadora de Luz a la que le llamo Dios, no puedo pretender que los temas de Estado se decidan de acuerdo a mi particular fe, porque eso sería excluir a un conglomerado de personas que tienen creencias distintas a las mías pero que forman parte del mismo Estado al que pertenezco. Eso se llamaría soberbia e imposición.

Leyendo comentarios y opiniones respecto del proyecto de Ley 61, por medio del cual se adoptan políticas públicas de educación integral, atención y promoción de la salud, pienso que solo cuando el Estado panameño, a través de sus gobernantes, tengan la capacidad de salirse de las micro esferas de su fe y sean conscientes que los temas de la ciudadanía se deben atender como temas de la ciudadanía y no de la religión que profesan, podremos entonces hablar de progreso, porque como sociedad panameña habremos sobrepuestos nuestros intereses y creencias particulares en beneficio de los intereses de las mayorías, que es a fin de cuentas la tarea de los gobernantes, realizar acciones en beneficio de la colectividad.

No nos confundamos, las creencias religiosas son las que...

lunes, 15 de septiembre de 2014

Sobre el proyecto de Ley que adopta políticas públicas de educación integral, atención y promoción de la salud en Panamá

No más mitos. Sí a la educación integral de la sexualidad
Se discute en el país la posibilidad de aprobación de una Ley, por medio de la cual se adoptan políticas públicas  de educación integral, atención y  promoción de la salud,  y mi primera pregunta, antes de que puedan dar su opinión o re comentar lo dicho por "líderes" desfasados en el tiempo y en las realidades que se viven hoy día, impactando negativamente a la sociedad, sería: ¿Ya leyeron el proyecto?

Por mi parte, les comento, lo he leído con detalle y no veo en ningún renglón de sus 27 artículos dónde se les suplanta la responsabilidad a los padres de educar sobre temas de la sexualidad  a sus hijos (si es que cumplieran esta labor), ni tampoco veo ninguna de esas intenciones falsas que se han estado comentado en los medios de comunicación por personas que estoy 100% segura que no han leído ninguna línea de este proyecto. 

Por tal razón, les dejo el documento completo, es muy corto y claro, adelantándoles que el mismo busca una

martes, 22 de abril de 2014

COMUNICADO DE PFLAG PANAMÁ, "SOBRE EL COMPROMISO POR LA VIDA Y LA FAMILIA", ABRIL DE 2014

Queremos expresar por medio de este comunicado nuestra total desaprobación a la firma del “Compromiso por la Vida y la Familia”,  llevado a cabo el martes 15 de abril a las 7:30 a.m. en la Universidad Santa María la Antigua, porque la misma atenta contra el fundamento básico de nuestro Estado Democrático consagrado en el artículo 1 de nuestra Constitución Política y reforzado en los artículos 17, 18 y 19, que es el respeto de los Derechos Humanos de todos los integrantes de la sociedad panameña.  Nuestra desaprobación, la hacemos en base a las siguientes:

CONSIDERACIONES:
Primera: Dicho “compromiso” no ha sido discutido, divulgado o consensuado, con las y los ciudadanos, y menos aún con las diferentes agrupaciones que están directamente interesadas en el tema. Por tanto, consideramos necesario que si los candidatos a la presidencia, van a firmar documentos que los comprometan a la realización u omisión de políticas públicas que afecten a un sector de la sociedad, por los próximos cinco años, dichos compromisos deben ser discutidos con los sectores involucrados, en pro del respeto e inclusión de todos los integrantes del Estado panameño.
Segunda: EL referido compromiso establece que se debe defender y promover "el matrimonio, entendido como la unión entre hombre y mujer”  y afirma que este “es el fundamento de la familia".  Nuestra realidad panameña es múltiple y variada, tenemos ciudadanos que practican diferentes religiones, que forman diversos tipos de familias: monoparentales, recompuestas, extendidas, sustitutas, adoptivas, homoparentales, por lo cual debemos defender todos los tipos de familia, para que ninguna se sienta excluida o subvalorada.
Las comunidades LGBTTI (Lesbianas, gays, bisexuales, transgenero, transexuales o intersexuales), gozan de los mismos derechos que el resto de los integrantes del Estado panameño.  Así lo establecen la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Principios de Yogyakarta y diferentes instrumentos jurídicos internacionales que han sido incorporadas a la legislación panameña, por lo cual no deben tampoco ser excluidos de sus derechos, máxime porque los miembros de dicha comunidad, al igual que los no integrantes de la misma, participan en las mismas responsabilidades como asociados de la sociedad panameña, pagando  impuestos que deben generar también el reconocimiento y la garantía de sus derechos como ciudadanos del Estado panameño.

Tercera: Al declarar "el derecho primario de los padres a educar libremente a sus hijos en sus principios morales y religiosos"; excluye la libertad de poder elegir su identidad sexual y su orientación sexual, conceptos que han sido aceptados por la comunidad internacional, como lo establecen los Principios de Yogyakarta. Lo más importante es que el Estado salvaguarde los derechos del niño y la niña, y no solo los del padre o la madre.  
Cuarta: Al hablar de: "proteger la vida humana desde el momento de su concepción hasta su muerte natural", se está excluyendo el aborto terapéutico, que ha sido contemplado en nuestra legislación en caso de peligro de la vida o salud de la madre o el feto, y en caso de violación, tal como lo establece el artículo 144 del Código Penal vigente.  Esto evidentemente, constituye una transgresión y desconocimiento a las disposiciones legales actuales.
Por las razones expuestas, nos oponemos contundentemente a este “Compromiso”, que fue elaborado a espaldas del país, el cual lo que necesita es mayor educación en los temas sexuales, que pueda coadyuvar a limitar los embarazos precoces, el abuso sexual infantil, el comercio sexual infantil y la discriminación por orientación o identidad de género.
En este sentido, propugnamos porque exista una reforma constitucional que reconozca al Estado Panameño como un Estado Democrático y Laico, en el cual las iglesias no intervengan en lo absoluto en decisiones públicas, y menos que tengan la posibilidad de discutir a puertas cerradas, políticas públicas que les competen a todos los nacionales de un Estado, sin discriminación.

PFLAG PANAMÁ
(Padres de familia, familiares y amigos de la diversidad sexual en Panamá)


Contactos:
https://www.facebook.com/PFLAGPTY

lunes, 25 de noviembre de 2013

Ley que tipifica el femicidio en Panamá: Avance jurídico en materia de prevención de la violencia contra las mujeres


El 24 de octubre de 2013, la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá aprobó  la Ley No. 82, mediante la cual “se adoptan medidas de prevención contra la violencia en las mujeres y se reforma el Código Penal para tipificar el femicidio y sancionar los hechos de violencia contra la mujer”.
Esta Ley es resultado de un esfuerzo conjunto de agrupaciones de mujeres,  quienes por más de una década, han abogado porque los hechos de violencia hacia las mujeres, siendo el femicidio el hecho más fatal de estos, sean visibilizados en el ordenamiento jurídico, para que así desde el Estado se puedan encaminar políticas públicas mucho más funcionales para prevenir y  erradicar la violencia hacia las mujeres.
Entre los aspectos fundamentales, que  representan avances de esta Ley respecto de las disposiciones que se encontraban dispersas en diferentes normas, para el mismo fin, se encuentran las siguientes:
ü  El objetivo de la Ley es el de  garantizar el derecho de las mujeres a una  vida libre de violencia;  proteger los derechos de las mujeres víctimas de violencia por razón de su condición de mujer; y, prevenir y sancionar todas las formas de violencia en  contra de las mujeres, en cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado.  De allí que la Ley sea una normativa integral que contempla tanto disposiciones sancionadoras como preventivas e involucra a todo el engranaje estatal a luchar contra la violencia hacia la mujer.
ü  Por primera vez se contempla la figura del femicidio en el ordenamiento jurídico, y se define como el hecho  de causar la muerte a una mujer basada en la pertenencia al sexo femenino, por causa de la discriminación o cualquier otra forma de violencia. Tal hecho delictivo es penado con sanción de 25 a 30 años de prisión.
ü  La Ley  protege a la mujer, inclusive de los hechos que con anterioridad han sido amparados por los usos y costumbres, estableciendo que no podrán invocarse costumbres o tradiciones  culturales o religiosas como excluyente de culpabilidad para perpetrar, infligir, consentir, promover, instigar o tolerar la violencia contra las mujeres.
ü  La Ley define de forma pormenorizada los distintos tipos de violencia hacia la mujer, siendo estos la violencia: contra la libertad reproductiva,  docente  y educativa, en los servicios de salud públicos y privados, en el ámbito comunitario, física, institucional, laboral y salarial, mediática, obstétrica, patrimonial y económica, política, sicológica, sexual, y simbólica.
ü  Se establece de forma específica las responsabilidades en materia civil que deben asumir los agresores, así como una serie de obligaciones, para ayudar a la víctima a recuperarse de forma integral.
En efecto, la Ley 82 de 2013, representa un gran avance en materia de prevención de la violencia hacia las mujeres, ya que recoge  disposiciones jurídicas que conminan al Estado a asumir una política integral en materia de la prevención y sanción de los hechos de violencia que atenten contra la mujer.

Sin embargo, esta Ley debe ser acompañada de una política de Estado que permita su cabal cumpliendo. En esa política, todos y todas debemos participar para contribuir, desde el lugar en el que nos encontremos a combatir la violencia contra las mujeres. Es tarea de todos y de todas.

lunes, 19 de agosto de 2013

¿En los zapatos de los docentes y de los estudiantes o influenciados por el gobierno y el cuarto poder?

Con el respeto que se merece toda aquella persona que lea este blog, debo decir, que la presente nota se origina en razón de los constantes comentarios que he leído y escuchado de personas extrañas y cercanas respecto de la descalificación que le realizan a los docentes panameños que se encuentran en huelga.  Comentarios estos, que más allá de ir en contra del contenido en sí de la huelga, reflejan lo influenciables que pueden llegar a ser las personas producto del cuarto poder, los medios de comunicación social, quienes controlan los contenidos que deben ser transmitidos a las masas, la cual, pese a que se encuentra en una profunda ignorancia sobre los problemas que presenta la educación en Panamá, tiene la valentía mediática de opinar, bajo las máscaras de los seudónimos, de forma destructiva.
Debo advertir, que el contenido de este artículo, no se bajará a los escalones existentes en el subsuelo, escalones por donde suele transitar la rectora de la institución del ejecutivo, que sin estar educada para tales fines, rige la educación en Panamá, por el contrario, pretendo llevarlos a reflexionar y a cuestionar, las declaraciones dadas por tal “señora”, procurando que pisemos el sitio en el cual pisan los educadores de este país, a quienes, pese a ser su principal recurso, constantemente descalifica y a quienes la ciudadanía critica, a diestra y siniestra, sin saber y sin conocer cuáles son las realidades laborales de estas personas que día a día, por vocación en su gran mayoría, procuran transmitir sus conocimientos, a las nuevas generaciones.
En este sentido, me permito hacerle las siguientes preguntas:

martes, 6 de agosto de 2013

Picnic, cine, arte y protesta, contra el despilfarro, en una tarde dominical.

Luego de unas horas de lluvia, que parecía que aguarían los propósitos de la tarde, como por arte de magia y de forma inesperada, las espesas nubes desaparecieron a la hora precisa y emergió en su lugar una tarde hermosa, fresca, ligera y radiante.
El Universo, Dios, la Fuerza Creadora de Luz, El Cosmos, la Pachamama, El Amor o La Solidaridad, como lo deseen llamar, se pusieron de acuerdo para permitir que un grupo de aproximadamente cien personas de la más amplia diversidad profesional, cultural, sexual, religiosa, ideológica, étnica o generacional; no tuvieran impedimento natural alguno para que aquella motivación interior que surgiera días antes en sus corazones y en sus mentes, pudiera verse realizada por segunda vez, en una tarde de domingo.
Es así como de diferentes sitios de la ciudad de Panamá, estos diversos seres se condujeron hacia  un mismo punto, inspirados por un denominador común: el ser panameños y panameñas conscientes y por tanto, defender lo que les pertenece.
La cita era a las 4:00 p.m. del pasado domingo 4 de agosto y el objetivo de la reunión, era y sigue siendo, protestar de manera pacífica por el acto arbitrario e inconsulto que el

viernes, 8 de marzo de 2013

Ser mujer en el Siglo XXI


Reflexionar sobre qué es ser mujer en el siglo XXI implica una mezcla de alegrías, tristezas y también de deseos. Esta mezcla permite que podamos oscilar desde los sentimientos más sublimes que alegran el corazón, hasta aquellos que retuercen el hígado por las injusticias que aún, en esta era de tantos avances, se siguen dando.
Un día como hoy  es motivo de alegrías, porque en algunas partes del mundo, gracias a la lucha que por décadas hicieron mujeres valientes y que lograron revolucionar su época histórica, dando incluso su libertad personal y su vida porque las mujeres tuvieran una participación activa en el mundo social, político y económico, hoy muchas mujeres tenemos la posibilidad de aspirar a educarnos en cualquier profesión, a tener un trabajo remunerado, a aspirar a cargos públicos, a vestirnos de la forma que deseamos, a elegir a nuestros gobernantes y a ser elegidas como tales, y a un sin número de derechos que antes, hace poco, muy poco, no podíamos disfrutar.
También en una fecha como hoy, del corazón evocan tristezas, porque,

lunes, 27 de agosto de 2012

Derecho ¿realmente una panacea?


La entrada de hoy nace en un debate asignado en mi clase de italiano, en el cual había que defender dos posturas. Una de ellas tenía que mostrarse a favor de la prohibición del consumo de la marihuana y otra debía manifestarse en contra de tal oposición y, por ende, a favor de la liberalización del consumo del cannabis sativa.
La experiencia fue muy buena. Por un lado, porque permite que practiquemos lo estudiado y soltemos la lengua; y, por el otro, fomenta que los estudiantes, reflexionen sobre temas de actualidad y externen sus opiniones.
Pero, más allá de compartir en esta entrada mi opinión acerca del tema objeto del citado debate, me quedé reflexionando sobre cómo  la sociedad en general concibe al derecho. Y es que en la discusión, tanto las posturas a favor como en contra, mostraban grandes matices de convicción de que con ese conjunto de normas, llamado derecho, que ante su incumplimiento, puede ser exigible por medio de la coerción, se solventaría un problema tan complejo como el consumo o no de las drogas.

martes, 3 de julio de 2012

Los piropos son groseros e irrespetuosos.



Amigos y amigas del blog, a continuación les dejo un enlace en el que sale publicado una interesante entrevista intitulada Los piropos son groseros e irrespetuosos, realizada a la maestra Nelva Reyes Barahona, mi madre, quien ha dedicado gran parte de su vida a la lucha por la equidad de género.

Dicha entrevista fue realizada por la redacción de la revista electrónica El Guayacán, el 24 de enero de 2012, y en ella, Nelva Reyes comparte parte de su experiencia y de su visión sobre el tema relativo a la violencia y a la discriminación que siguen viviendo las mujeres por razón de su sexo.

 http://beta.elguayacan.com.pa/actualidad/los-piropos-son-groseros-e-irrespetuosos/texto/81#comments

Vale la pena leerla.

Saludos.

martes, 1 de mayo de 2012

Adultos mayores: excluidos sociales.


Antes de leer el contenido de esta entrada, les pido un favor: tómense 10 segundos para contestarse la siguiente pregunta: ¿qué sería del mundo sin los ancianos? Y piensen, por favor, en los viejos y en las viejas que tienen gran cercanía con ustedes.
Una vez transcurrido este tiempo, pueden – si así lo desean – adentrarse a las letras que expresan el resultado de mi reflexión sobre tal cuestionamiento.
La primera imagen que me viene a la cabeza, es la de mi abuela, pues tal vez será la adulta mayor de mayor significancia en mi vida, en este momento. Y al pensar en ella, simple y sencillamente no podría imaginar siquiera el hecho de que por causa de su avanzada edad, la excluyesen de las actividades y de los planes que desde siempre ha realizado. No puedo concebir mi vida sin ella, sin sus enseñanzas, sin su realidad, sin su sabiduría.
Inmediatamente después pienso en un contexto más macro y no puedo evitar pensar que si hoy día este mundo está al revés, seguramente sin ancianos la historia no tendría ni pies ni cabeza. ¿Por qué? Porque al final de cuentas es la juventud acumulada en nuestros adultos mayores la que permite que tengamos un balance entre

jueves, 24 de noviembre de 2011

Violencia contra la mujer: una pandemia que carcome la sociedad.

Cifras globales
La violencia contra la mujer es una pandemia que se ha extendido de forma silente alrededor del mundo. No obstante, América Latina es la región que mantiene las cifras más alarmantes.  De acuerdo a la CEPAL el 40% de las mujeres es víctima de violencia física y el 60% padece violencia sicológica. Esta información coincide con la suministrada por el Centro Reina Sofía de España, el cual manifiesta que once de los quince países con los índices más altos en femicidios pertenecen a Latinoamérica.
Cuadro elaborado con base en el III Informe internacional: Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Centro Reina Sofía. Muestra el índice de femicidios por cada millón de mujeres y se analizaron 44 países.

 
La violencia contra la mujer está ligada a una cultura basada en la discriminación y en la falta de igualdad entre los sexos, lo que se traduce en una relación de poder en donde el hombre domina y la mujer está subordinada a él. Siendo este tipo de violencia producto de ese poder y control masculino sobre las mujeres y a la vez es un mecanismo para mantener dicho control.
Situación en Panamá
En el caso de Panamá, la situación cada día se torna más alarmante, pues en todos los ámbitos de la vida social existen situaciones de violencia materializadas mediante actos discriminatorios consistentes en distinciones, restricciones, exclusiones y maltratos físicos, sicológicos y económicos fundamentados en el sexo.
Cifras del PNUD manifiestan que

lunes, 14 de noviembre de 2011

"Yo marché con las putas y me echaron"

En esta ocasión, sintiendo  enojo, repulsión y el mismo asco que me producen los medios de comunicación que a diario publican imágenes obscenas e irrespetuosas, en donde la mujer es expuesta como un objeto sexual, comparto con ustedes, íntegramente, el artículo publicado el día de ayer – irónicamente el día del periodista – en el diario La Estrella de Panamá, el cual fue escrito por la periodista Carolina Ángel Idrobo, profesional que además fue víctima de  la censura y de la estrechez de las mentes de los que dirigen hoy día el periódico La Prensa de Panamá. A esta periodista la despidieron por su participación en “la marcha de las putas”, la cual tenía como objetivo manifestarse en contra de la violencia contra la mujer. Pero, como era de esperarse de un medio cercenador de la libertad de expresión, el que periodistas deseen darle voz a aquellos sectores de la población por siglo olvidados, no es ni volverá a ser parte de sus agendas ni prioridades, salvo cuando un tema de esta naturaleza les de rating como el día 25 de noviembre, único día en el cual los medios de comunicación le prestan atención a las problemáticas de las mujeres.
Sin duda alguna que el nombre de "la marcha de las putas" por el que tanto protestaron los puritanos y puritanas de Panamá - eso sí a través de los medios de comunicación - tiene más dignidad que la actuación opresiva de La Prensa.
A continuación el artículo:
“Yo marché con las putas y me echaron”
Por Carolina Ángel Idrobo.
Publicado en La Estrella, el 13 de noviembre de 2011.
A fines de octubre tome una decisión: pasar de trabajar en el periódico más antiguo del país, La Estrella, al diario ‘libre de Panamá’, La Prensa. Lo hice luego de hablar claramente con la directora del futuro nuevo lugar de trabajo: ‘Me preocupa solo una cosa: la censura. Yo vengo haciendo un trabajo en La Estrella con completa libertad de investigación y creación, investigaciones sobre conflictos fronterizos y binacionales, la trata de personas y la militarización del Darién, con la posibilidad de explorar en las formas y la escritura, y nunca he tenido problemas’, le dije en la entrevista.
-Acá no hay censura —respondió.
El 20 de octubre de 2011, un mes después, ya era parte del ‘diario libre de Panamá’. Me gustaba pensar que por esos pasillos alguna vez habían caminado los seres que, sin importar el gobierno y la opresión, se enfrentaron al poder con la insignia de la libertad de expresión. Me inspiraba creer que ahora me tocaba a mí hacer el trabajo de iluminar las tragedias cotidianas —e invisibilizadas— de los panameños: contar historias que ayuden a que las cosas que le hacen mal al país y su gente dejen de suceder. Y ahora lo haría en el diario de la libertad —qué afortunada soy, pensaba mientras metaforizaba mi camino periodístico por Panamá, al mejor estilo Cándido—. Pero así como al protagonista de la novela de Voltaire se le va develando que el castillo de thunder-then-tochk no está ni cerca de ser el mejor de los mundos posibles, fui encontrándome con una realidad diferente a la idea de libertad y creación.
A cinco días de mi llegada, sabía que escribiría sobre la Marcha de las Putas. ¡Por fin! Es algo que manejo porque he trabajado femicidio y violencia contra las mujeres en textos para La Estrella y Reporteros de Colombia. Desde la mañana lo planteé para ver si lograba un espacio, si se podía utilizar la excusa de la marcha para analizar la situación, desde el punto de vista de políticas públicas. Al medio día me informaron que no. No había espacio. No parecía tan relevante en la coyuntura del momento. Tres párrafos, consideraron, eran suficientes para la cobertura de un reclamo internacional que tenía su eco en Panamá: contar el hecho, contundente y tajante.
Lo cierto es que llegué a la marcha, empecé mi labor de observación y en un momento inteligible, mientras veía y oía a esas mujeres fuertes, mis hermanas de la vida, mis amigas compañeras, gritando, saltando, exigiendo sus derechos de forma unánime, me emocioné. Estaba allí como periodista, pero también como mujer. O ¿para ser periodista debo dejar de ser mujer? La asistencia masiva, la energía en la lucha sonora y la exigencia de no más violencias me conmovió: he vivido las violencias de múltiples maneras en repetidas ocasiones. Marché, canté al ritmo de ‘Respect’ de Aretha Franklin y de La Mala Rodríguez con su nanai ‘mírame a los ojos si me quieres matar, nananai’. Y cuando llegamos a la Asamblea pedí la sala de prensa y envié el texto.
Al día siguiente la editora me contó, a manera de ejemplo, la historia de un muchacho ambientalista que sólo quería cubrir temas de medio ambiente, por eso lo mandaron a política, donde no dio pie con bola y lo tuvieron que sacar, ‘con todo el dolor del alma’. A medida que hablaba entendí lo que me quería decir, era su manera de darme consejo: que en el periódico no se puede hacer activismo. ¡Alguien había comentado por ahí que me habían visto cantando en la marcha! Sin saber bien por qué, ofrecí disculpas y me comprometí a no volver a dejarme llevar por la emoción en horas de cubrimiento. No iba a hacer lo mismo con mi vida privada y cotidiana, el periódico no tiene jurisdicción en ella. Suponía que formaba parte del aprendizaje de las reglas de un lugar nuevo.
Mientras el país celebraba a sus muertos y se engalanaba para las fiestas patrias, el 2 de noviembre, la directiva me citó a reunión.
-Ahora somos el único diario que hace oposición. El gobierno tiene los ojos puestos en nosotros y no podemos correr riesgos contigo-, dijo.
-Uf- contesté-, qué tengo que decir a favor cuando ya el veredicto se dio. Esto no es una reunión, es un despido.
-Sí -aceptó la directora.
-Si ni siquiera has escuchado mis argumentos -respondí-. ¡Cómo me vas a despedir si no llevo ni dos semanas y cuando me trajiste me dijiste que había total libertad de expresión y que te gustaba mi trabajo y que querías que hiciera investigaciones!
Las palabras fueron y vinieron. Yo trataba de argumentar que apenas llevaba doce días. Que ellos me hicieron dejar un trabajo porque me prometían una posición mejor, en ‘el diario libre de Panamá’. La verdad, no podía creer que me estuvieran echando por ejercer mi derecho a la libertad de expresión. La directora argumentaba que esa falta no se podía pasar por alto, que ya habían despedido a otra gente por eso ‘con lágrimas en los ojos’ porque llevaban mucho más tiempo que yo. Que no. Que no había vuelta atrás, que no era posible que después de proponerme el mejor de los trabajos posibles en el diario libre de Panamá hicieran una amonestación al error y volvieran al ensayo que conduciría a la nueva experiencia. En La Prensa, lo dice su directora, un periodista comete un error cuando se involucra con una historia. Como si eso no fuera, pues, el compromiso con la profesión. ¿Cómo hacer un texto vibrante y emocionar al lector, si al periodista no se le permite sentir nada?
Mientras era despedida recordé el seguimiento de la noticia de las muertes maternas y perinatales en Changuinola, cuando estuve cuatro días metida con la familia de Johana Vargas, una joven que perdió la vida mientras intentaba traer una al mundo, en el parto, por falta de insumos en el hospital; una de las víctimas de la negligencia de la CSS. Estuve en el entierro, y hasta lloré. Lloré por el dolor de esa familia, por el dolor de la impunidad. Me hubieran podido echar de La Estrella también. Afortunadamente nadie me filmó, pensé.
Por eso hoy, Día del Periodista, cuando por primera vez escribo en primera persona, sigo pensando en el ‘riesgo’ que yo era para La Prensa según su directora: ¿Riesgo de qué, para quién? La Prensa repite hacia adentro del diario lo mismo que le critica a los gobernantes que abusan de su poder.
Doce días después de entrar al mejor de los periódicos posibles de Panamá, el diario libre del país, me sumo a otras voces calladas al interior del diario que pide públicamente que no los callen. Hombres y mujeres a los que no se les dignificó su profesión, porque la libertad de expresión solo es hacia afuera, un derecho de la empresa pero no de sus periodistas.
PERIODISTA

martes, 9 de agosto de 2011

En el día del abogado y de la abogada de Panamá


A pesar que desde tercer grado de la escuela primaria añoraba ser abogada, recuerdo que en sexto año de la secundaria, al momento de decidir qué profesión elegir para ingresar a la Universidad dudé entre las licenciaturas de Periodismo y de Derecho. No obstante, en una visita al Paraninfo de la Universidad de Panamá, recinto que se encontraba repleto de estudiantes, profesores y visitantes de dicha casa de estudios, quienes esperaban la llegada del líder cubano Fidel Castro, fue cuando finalmente decidí optar por estudiar la licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas.
¿La razón? Las intervenciones de un estudiante cubano y de Fidel me hicieron recordar los motivos por los que siempre anhelé ser abogada. Y es que pese a que en el camino se me presentó el periodismo, por mi gusto por escribir, por la aventura de ir de un lugar a otro para sacar la nota periodística y por tratar de darles voz a aquellos que no la tienen, sentía que a esta respetable profesión le faltaba  un grado de independencia para poder cumplir con – esos – que eran mis objetivos a lograr, para que la labor periodística me generara satisfacción.
Por ello, al escuchar las ponencias de los personajes citados – en medio del sonado atentado contra Castro, dirigido por Posada Carriles – pude comprender que aquella labor a la cual una desea entregar su vida, tiene que tener en su esencia algo más que la motivación por

lunes, 20 de junio de 2011

III fase de la cinta costera de la ciudad de Panamá: Riesgo para el patrimonio cultural mundial de la humanidad



He visto el video que se ha publicado en Youtube acerca de la construcción de la fase III de la Cinta Costera en la bahía de Panamá, mediante una costanera, y no puedo menos que aplaudir a la persona o grupo de personas que trabajaron en su realización, dado que está tan bien elaborado que el video atrapa al observador, al punto de generar ganas de verlo una y otra vez. Pues además de lo bien diseñado que está, tiene implícita una impecable estrategia de marketing, que busca convencer y estoy segura que lo logra en muchos casos, ya que nos regala la posibilidad de fantasear con un área muy diferente a la que tenemos, fantasías que serían grandiosas si todos los panameños fuéramos incluidos en ellas.

A mi juicio y luego de leer las entrelineas que se vislumbran más allá del maravilloso sueño virtual que ha construido el diseñador del proyecto, reflejado en el video, puedo concluir que esta nueva fase está diseñada y pensada para un grupo específico de personas: aquella minúscula cúpula que mantiene el poder económico de Panamá y que se quedó sin su apartamento en la ciudad con vista al mar, dado que la bahía se colmó de edificios lujosos, que representan y reflejan el “desarrollo y la prosperidad” del tercer país en Latinoamérica con la peor distribución de la riqueza y el onceavo en el mundo[1].

El proyecto lo que busca realmente es hacer aún

lunes, 9 de mayo de 2011

¡No más sangre! Reflexiones sobre la marcha por la paz


Desde que llegué a este país, México, y he conocido un poco acerca del inmenso problema que posee en materia de seguridad, dada la absurda y fallida guerra contra el crimen organizado me he preguntado dos cosas. Por un lado, me he cuestionado ¿Dónde está México? Ese México que luchaba por ser ejemplo para otros países latinoamericanos en materias como educación, salud, trabajo, transporte, deporte e incluso en seguridad. Temas que sé  fueron cambiando y deteriorándose con la firma de tratados perjudiciales para los países latinoamericanos como el TLC con el dueño del mundo, Estados Unidos, que ha dejado en la miseria de la verdadera subsistencia diaria y en la inseguridad social a miles de ciudadanos, sobre todo – como siempre – a los más pobres.
Y por el otro lado, me he preguntado y lo he preguntado en mis clases ¿Qué más tiene que pasar para que la venda de la indiferencia sea quitada de los ojos de los mexicanos y decidan manifestar su malestar frente al gobierno, por tantos muertos en ciudades en donde la libertad fue secuestrada tanto por los del crimen organizado como por los militares? La respuesta que recibía en mis clases, siempre fue

miércoles, 30 de marzo de 2011

Grupos vulnerables por su orientación sexual

Cuando uno logra transmitir a otras personas el resultado de una investigación, cualquiera que ésta sea su dimensión.

Cuando un aula se encuentra en la disposición de escuchar y de cambiar su forma de ver realidades sociales que, fundamentalmente por concepciones religiosas, han sido estigmatizadas incluso en el ámbito de las ciencias, cometiéndose así múltiples violaciones a la dignidad y a los derechos más esenciales de las personas.

Cuando se logra sembrar la semilla de la apertura a aceptar la diversidad en todos los ámbitos, en un grupo de abogados, pese a lo cuadrada que puede ser en ocasiones la formación jurídica, dado que con frecuencia se piensa que, únicamente, lo que está escrito en la ley es lo que existe, sin reflexionar que la norma jurídica responde a la sociedad y no la sociedad a la norma.

Cuando uno sale de una exposición y reflexiona que se lograron éstos y otros puntos, siente satisfacción. Por ello y con la finalidad de seguir sensibilizando sobre el tema, en un acto solidario de transmitir los conocimientos adquiridos, comparto con ustedes un trabajo íntegro que tuve que presentar y exponer en la materia Derechos civiles, políticos y sociales de los grupos vulnerables, siendo uno de estos grupos aquellos que son vulnerables por su orientación sexual.

GRUPOS VULNERABLES POR SU ORIENTACIÓN SEXUAL

1.Introducción

Durante mucho tiempo las personas que poseen una orientación distinta a la heterosexual han sido sujetos de marginación, estigmatización y exclusión social. Exclusión social que va desde

jueves, 12 de agosto de 2010

Luto e indignación por la Institucionalidad y la Justicia Panameña

Como abogada panameña, la noticia de la condena penal a la procuradora Ana Matilde Gómez, no puede ocasionarme otra cosa que una gran indignación, porque más allá de defender a la persona en sí, la cual mucho aportó al Ministerio Público, con tal decisión se afecta a la Institucionalidad, la Constitucionalidad en lo referente a la cada vez más utópica separación de los tres órganos del Estado y a la Administración de Justicia panameña en general.

De acuerdo a la forma en la que se realizó todo el proceso, el fallo era lo que se esperaba, pero para aquellos que todavía tenemos como principio el de la justicia, sentíamos una vaga esperanza de que los “Honorables” magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, encontraran en este caso la oportunidad de dignificar un poco la justicia panameña. No obstante, a todas luces queda evidenciado como el poder político, concretamente el dirigido a través del Ejecutivo tiene injerencia en la Corte Suprema de Justicia, ya que de los nueve magistrados, los cinco que votaron en contra de la Procuradora Gómez, fueron aquellos designados bajo el mandato de los partidos que detentan el poder político hoy día. Por un lado, los magistrados designados bajo el mandato del partido arnulfista, quienes fueron elegidos en medio de uno de los escándalos más grandes y graves que ha sufrido la justicia panameña y por el otro, los nombrados por el presidente del partido Cambio Democrático.

Este fallo representa un retroceso en materia jurídica, ya que al emitirlo se están aplaudiendo todas las violaciones al debido proceso que se dieron en torno a este caso. Y es que más allá del hecho en sí por el que se le acusa a la procuradora y del que no voy a referirme, porque no tengo conocimiento de las pruebas que se descargaron a favor ni en contra, debo decir que desde que decidimos vivir en un país democrático, existe como presupuesto inicial estar apegados a la Ley en cuanto a los procedimientos que se siguen en torno a un proceso judicial, cualquiera que sea su naturaleza. Y desde el inicio, este proceso ha estado viciado, alejado de la Ley y se ha dirigido al son que el presidente de la república ha querido que se siga.

Así, con este proceso se ha demostrado que cuando hay intención o voluntad del mandatario de turno, en que los procedimientos judiciales avancen rápido, sin trabas ni burocracias, como suele pasar, avanzan y ocurren cosas como:

1. Se suspende del cargo a la Procuradora de la Nación de la República de Panamá, quien intentó desde su llegada limpiar el Ministerio Público; investigar a todos aquellos que fueran sujetos – objetos de denuncias penales o disciplinarias internas en la institución, con independencia de cualquier condición social, cargo político o partido (inclusive del que fue nombrada) que tuvieran; nombrar y preparar a funcionarios competentes que manejaran la investigación penal.

Sobre este particular, debo indicar mi experiencia personal cuando hice la labor social de la licenciatura en la Fiscalía 2da Anticorrupción del Ministerio Público. A mí llegada, en el 2006, meses después de que la procuradora había asumido su cargo, muchos funcionarios fueron investigados por causas disciplinarias internas, ya que en esa fiscalía habían expedientes que no se tocaban desde hacía más de un año y seguían activos aún, cuando con una breve lectura de un estudiante, se podía concluir que no habían elementos para que se constituyera un delito.

Recuerdo que la fiscal que en ese entonces dirigía dicha fiscalía era recién nombrada por la Procuradora y yo, quien apenas salía de la Universidad con ganas de coadyuvar con el sistema de justicia y con ideales muy fuertes, sin conocer cómo era la realidad, pude encontrarme con opiniones de mis compañeros funcionarios a los cuales yo les cuestionaba por qué actuaban de tal o cual manera si no era lo que se establecía en la Ley y ellos respondían muy tranquilamente que actuaban de determinada forma porque esa era la práctica que habían estado haciendo desde hacía años. Para mí, tal respuesta resultaba una total contradicción y decepción, misma que podía percibir en la fiscal a cargo de ese barco, pues considero que es una de las personas que he conocido más rectas y ceñidas a la Ley.

Meses después, cuando por razones de trabajo tuve que volver a esa fiscalía, tan sólo quedaban dos de los funcionarios que laboraban allí cuando me tocó hacer la labor social. La razón: muy simple. La procuradora tenía como visión limpiar al Ministerio Público de todos esos funcionarios que trabajan los casos con indiferencia y alejados de toda normatividad jurídica, ya que como bien me lo dijo la fiscal que fue mi jefa en ese entonces, cada expediente representa a una persona en zozobra por el estado de su caso o que inclusive pueden estar privadas de la libertad, por lo tanto no había razón para tener un expediente en la desidia, como hasta antes de dicha procuradora se tenían.

Años después, la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia de ese entonces, se ensañó con el Ministerio Público y buscó todos los medios – políticos – para denigrar la institución y para que destituyeran a la fiscal 2da anticorrupción y otros fiscales que hacían su trabajo. La razón: pese a que la procuradora fue designada por el PRD y que la magistrada a la que me refiero no duró dos segundos después de dejar su cargo para hacer público su apoyo a una de las candidatas a la presidencia de ese partido, ya tenían problemas con la procuradora y los fiscales anticorrupción, porque no actuaban conforme al partido que designó a la procuradora, sino conforme a la Ley y por tanto se buscaron los medios para evitar que en el Ministerio Público existiesen funcionarios comprometidos en las fiscalías más sensitivas como lo son las anticorrupción y otros, pues eso impediría las maniobras políticas y los archivos de expedientes a altos funcionarios del país, como había pasado hasta ese entonces.

2. El mismo día de la separación del cargo de dicha funcionaria, el presidente de la República proclama el reemplazo de la procuradora, violentando el debido proceso legal y la Constitución Política de la República de Panamá, ya que ante una falta de cualquiera de los procuradores, éstos deben designar dentro de los funcionarios del Ministerio Público a uno que funja como procurador encargado, tal como lo establece el artículo 224 de la Constitución.

3. Tras lo anterior, se despiden o se les pide la renuncia a los funcionarios que trabajan en el Ministerio Público, bajo la ética jurídica, sin importarles quién sea la persona objeto de investigación. Desde entonces, se tenía claridad de que la procuradora no iba a regresar a su cargo, por tanto había que destituir a todo aquel funcionario que trabajara, de modo que no se obstaculizaran los intereses políticos del mandatario actual.

4. Se monta todo un show en los medios de comunicación social en el cual hasta el presidente de la República, quien no tiene facultad ni competencia para opinar en los procesos judiciales, interviene.

5. Se sanciona penalmente a la procuradora Gómez con seis meses de cárcel o cuatro mil dólares que corresponden a los días multas y con la inhabilitación para ocupar cargos públicos por un período de cuatro años. Dicha sanción se ha prohijado en poco menos de un año desde que se inició la investigación, tiempo record para la duración habitual de los procesos en Panamá.

Además, cabe advertir, por si quedan dudas de que es un fallo político, que dicha investigación se inició un poco más de un mes después de que el presidente asumió su cargo como tal, ya que al señor Presidente de la República le conviene tener a un Procurador de la Nación, designado por él, para que se inicien las investigaciones que él quiera y no todas las que se requieran cuando se tenga del conocimiento de un ilícito, tal como ocurre con el escándalo del Procurador de la Administración hoy día, quien ha violentado de una forma más grave la ley, pero que sigue en su cargo.

Por todo lo anterior, no puedo sentir más que indignación y desesperanza por la justicia panameña, porque con fallos como estos pierden: la democracia, la justicia y el país en general.

En lo personal, admiro el profesionalismo y el temple de la separada procuradora de la Nación y ojalá acuda a las instancias internacionales, para que éstas reconozcan todas las violaciones que se han dado en este proceso. Pues si bien no puedo decir que estuve de acuerdo con todas sus actuaciones y opiniones, esto jamás podrá ser causa de que aplauda la violación a los derechos humanos y al debido proceso, pues eso atenta contra la institucionalidad, la democracia y la Justicia del Estado panameño.